- I. Instalación del núcleo: control de detalles críticos en los subsistemas
1. Instalación del cuerpo principal: garantizar la estabilidad y la carga uniforme
Nivelación: Utilice un nivel de burbuja para comprobar la base del horno y asegurar que las desviaciones verticales y horizontales sean ≤1‰. Esto evita la inclinación, que podría causar una carga desigual en los tubos del horno y un flujo deficiente de aceite térmico.
Método de fijación: Utilice pernos de anclaje (las especificaciones de los pernos deben coincidir con las del manual del equipo). Apriete uniformemente para evitar la deformación de la base. En el caso de equipos montados sobre patines, asegúrese de que estos estén firmemente fijados al suelo y sin oscilaciones.
Inspección de accesorios: Antes de la instalación, calibre la válvula de seguridad (la presión de ajuste cumple con los requisitos de diseño, como 1,05 veces la presión de operación) y el manómetro (rango de 1,5 a 3 veces la presión de operación, precisión ≥1,6) y coloque una etiqueta certificada. Se deben instalar termómetros en las tuberías de entrada y salida de aceite térmico para garantizar una monitorización precisa.
2. Instalación del sistema de tuberías: prevención de fugas, bloqueos de gas y coquización
Material y soldadura:Oleoductos de aceite térmicoDeben construirse con tubería de acero sin costura resistente a altas temperaturas (como acero n.° 20 o 12Cr1MoV). Se prohíbe el uso de tuberías galvanizadas (la capa de zinc se desprende fácilmente a altas temperaturas, lo que provoca coquización). La soldadura debe realizarse con arco de argón para la base y con arco para la cubierta. Las juntas soldadas deben someterse a pruebas radiográficas (RT) completas con un nivel de aprobación ≥ II para evitar fugas.
Disposición de la tubería:
Pendiente de la tubería: Latubería de retorno de aceite térmicoDebe tener una pendiente ≥ 3‰, inclinada hacia el tanque de petróleo o la salida de drenaje para evitar la acumulación local de petróleo y la coquización. La pendiente de la tubería de salida de petróleo puede reducirse a ≥ 1‰ para garantizar un flujo fluido de petróleo.
Escape y drenaje: Instale una válvula de escape en el punto más alto de la tubería (como la parte superior del horno o en una curva) para evitar la acumulación de gas en el sistema, lo que puede causar un bloqueo de gas (sobrecalentamiento localizado). Instale una válvula de drenaje en el punto más bajo para facilitar la limpieza regular de impurezas y coquización. Evite las curvas cerradas y los cambios de diámetro: Utilice curvas (radio de curvatura ≥ 3 veces el diámetro de la tubería) en las curvas de las tuberías; evite las curvas en ángulo recto. Utilice reductores concéntricos al cambiar los diámetros para evitar cambios excéntricos que puedan interrumpir el flujo de aceite y causar sobrecalentamiento localizado.
Prueba de sellado: Tras la instalación de la tubería, realice una prueba de presión de agua (presión de prueba 1,5 veces la presión de operación, mantener la presión durante 30 minutos, sin fugas) o una prueba de presión neumática (presión de prueba 1,15 veces la presión de operación, mantener la presión durante 24 horas, caída de presión ≤ 1%). Tras confirmar que no hay fugas, proceda al aislamiento.
Aislamiento: Las tuberías y los cuerpos de los hornos deben aislarse (utilizando materiales aislantes resistentes a altas temperaturas, como lana de roca y silicato de aluminio, con un espesor ≥ 50 mm). Cubrir con una capa protectora de hierro galvanizado para evitar la pérdida de calor y quemaduras. La capa aislante debe estar herméticamente sellada para evitar la filtración de agua de lluvia y causar fallos de aislamiento. 3. Instalación del sistema eléctrico: Control de seguridad y precisión.
Especificaciones de cableado: El armario eléctrico debe ubicarse alejado de fuentes de calor y agua. Los cables de alimentación y control deben tenderse por separado (utilice cable ignífugo para los cables de alimentación). Los terminales deben estar firmemente fijados para evitar conexiones sueltas que puedan provocar sobrecalentamiento. El sistema de puesta a tierra debe ser fiable, con una resistencia de puesta a tierra ≤4 Ω (incluida la puesta a tierra del propio equipo y del armario eléctrico).
Requisitos a prueba de explosiones: para sistemas de combustión de petróleo y gascalderas de aceite térmico,Los componentes eléctricos cerca del quemador (como ventiladores y válvulas solenoides) deben ser a prueba de explosiones (por ejemplo, Ex dⅡBT4) para evitar que las chispas provoquen explosiones de gas.
Comprobación de la lógica de control: antes de la puesta en servicio, verifique los esquemas eléctricos para asegurarse de que el control de temperatura, la protección de presión y las alarmas de nivel alto y bajo de líquido funcionen correctamente (por ejemplo, apagado automático del aceite térmico cuando se produce sobretemperatura y arranque del quemador prohibido cuando el nivel de líquido es bajo).
II. Puesta en servicio del sistema: verificación de la seguridad por etapas
1. Puesta en marcha en frío (sin calefacción)
Verifique la estanqueidad de las tuberías: Llene el sistema con aceite térmico (abra la válvula de escape para expulsar todo el aire durante el llenado) hasta que el nivel de aceite alcance entre 1/2 y 2/3 del tanque. Déjelo reposar durante 24 horas e inspeccione las tuberías y las soldaduras para detectar fugas.
Pruebe el sistema de circulación: Arranque la bomba de circulación y compruebe la corriente de funcionamiento y el nivel de ruido (corriente ≤ valor nominal, ruido ≤ 85 dB). Asegúrese de que el aceite térmico circule sin problemas por el sistema (toque las tuberías para confirmar que no haya puntos fríos y evitar así la obstrucción del aire).
Verificar funciones de control: Simular fallas como sobretemperatura, sobrepresión y bajo nivel de líquido para verificar que las alarmas y las funciones de apagado de emergencia funcionen correctamente.
2. Puesta en servicio del aceite caliente (aumento gradual de la temperatura)
Control de la velocidad de calentamiento: El aumento inicial de la temperatura debe ser lento para evitar el sobrecalentamiento localizado y la coquización del aceite térmico. Requisitos específicos:
Temperatura ambiente hasta 100°C: Velocidad de calentamiento ≤ 20°C/h (para eliminar la humedad del aceite térmico);
100°C a 200°C: Velocidad de calentamiento ≤ 10°C/h (para eliminar componentes ligeros);
200°C a temperatura de funcionamiento: Velocidad de calentamiento ≤ 5°C/h (para estabilizar el sistema).
Monitoreo del proceso: Durante el calentamiento, supervise de cerca el manómetro (para comprobar que no haya fluctuaciones ni aumentos repentinos) y el termómetro (para comprobar que la temperatura sea uniforme en todos los puntos). Si se detecta vibración en las tuberías o anomalías de temperatura (por ejemplo, sobrecalentamiento localizado superior a 10 °C), apague inmediatamente el horno para su inspección y eliminar cualquier obstrucción o bloqueo de aire.
Protección de gas nitrógeno (opcional): si el aceite térmico se utiliza a una temperatura ≥ 300 °C, se recomienda introducir nitrógeno (presión ligeramente positiva, 0,02-0,05 MPa) en el tanque de aceite para evitar la oxidación por contacto con el aire y prolongar su vida útil.
Si desea saber más sobre nuestro producto, por favor¡Contáctanos!
Hora de publicación: 04-sep-2025